Mostrando entradas con la etiqueta Celsius 232 - 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celsius 232 - 2015. Mostrar todas las entradas

16 diciembre 2015

Celsius 232 - STAR WARS: MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA (día 2)

¡Tras el desembarco del día 14, las tropas del Imperio continuarán el asedio al Espacio Telefónica el día  21 de diciembre!
Nuevamente, con motivo de los festejos del estreno de la última película de la saga Star Wars, El despertar de la fuerza, el festival Celsius 232 y la Fundación Telefónica llevarán a cabo una serie de actividades relacionadas con el universo creado por George Lucas. Las puertas se abrirán a partir de las 16:00 y, para los que no podáis asistir pero no os lo queráis perder, podréis seguir en streaming el acontecimiento desde la propia web del espacio Telefónica y en Twitter con el hashtag #Yosoytuespacio.
 
 
Estas son las actividades preparadas para el lunes 21 de diciembre:
17:00 a 17:45 – Proyección del documental “Star Wars: Cómo cambié de Galaxia”
En 1977 George Lucas cambió la historia del cine. También las vidas de algunas personas que encontraron en su saga consuelo e inspiración y, en algunos casos, la fuerza necesaria para dar un giro a sus vidas. Este documental, producido por Movistar +, nos cuenta sus historias.
 

18:00 a 18:50 – Mesa redonda sobre David Prowse, el actor que interpretó a Darth Vader, con los directores del documental “I am your father”
A pesar de interpretar a uno de los villanos más importantes de la historia del cine, así como uno de los iconos esenciales de la cultura popular de todo el mundo, lo cierto es que el actor que interpretó a Darth Vader en la trilogía original de La Guerra de las Galaxias no llegó nunca a mostrar su rostro ni a poner su voz al personaje. La única vez que iba a mostrar su cara, en una de las escenas fundamentales de El Retorno del Jedi, otro autor ocupó su lugar “robándole” una escena irrepetible. Treinta años después, un joven director descubre el porqué de aquella extraña decisión y rinde a David Prowse –y por añadidura a todos aquellos actores que, desde el anonimato, hicieron posibles personajes que han encandilado a varias generaciones de espectadores- el homenaje que merece a través del documental, finalista en los próximos Premios Goya en su categoría, I am your father.
De Prowse y mucho más hablaremos con los directores de este documental, Toni Bestard y Marcos Cabotá.
 
 
19:00 a 19:45 – Los nuevos cómics de Star Wars hablan español
Tras contar el día 14 con la presencia del croata Darko Macan, guionista de cómics esenciales del universo expandido que, desde la compra por parte de Disney de la franquicia Star Wars, han dejado de formar parte del canon de este universo, ahora exploraremos las nuevas colecciones que han lanzado y que, por tanto, forman ya parte de su nueva continuidad. De ellos hablaremos con tres de los autores que se han encargado de la parte gráfica de estas series y que, además y para que no haya duda de la importancia de nuestros creadores, son españoles. Salvador Larroca, Ángel Unzueta y Pepe Larraz nos hablaran de su importante aportación a la nueva línea de cómics de La Guerra de las Galaxias.
 
 
20:00 a 21:00 – Asociacionismo alrededor del universo de Star Wars.
Otra de las características inherentes al universo de Lucas fue la capacidad de movimientos asociativos y de fándom que fue y es capaz de general, probablemente de un modo que no admite comparación. Pedro Torromé (director de CIFICOM, además de fundador en 2003 y presidente de Saga Skywalker –club de Star Wars de Valencia-), Mónica Arroyo (comandante de la Rebel Legion Spanish Base), Germán Martínez (más conocido como Señor Buebo, es autor del libro Qué la fuerza te acompañe y organizador del Día del orgullo friki) y Benjamín Bruña (cofundador de Star Wars Madrid) hablaran de las luces y sombras de este modo de vida alrededor de su pasión por La Guerra de las Galaxias.
 


Simultáneamente a estas charlas, entre las 17:00 y las 21:00, se estarán jugando partidas del juego de rol de Star Wars, a las que se puede asistir como jugador pero también como observador, y tendréis maquillaje profesional a vuestra disposición…
 
 

10 diciembre 2015

Celsius 232 - STAR WARS: MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA (día 1)

Sumándonos a los festejos con motivo del estreno de la última película de la saga Star Wars, El despertar de la fuerza, el festival Celsius 232 y la Fundación Telefónica uniremos nuestras fuerzas para realizar una serie de actividades relacionadas con el universo creado por George Lucas. Habrá charlas con expertos, la proyección de un documental, partidas de rol, animación, autores de cómic y mucho más. Tanto que lo hemos tenido que repartir en dos días: el 14 y el 21 de diciembre, ambos en el Espacio Fundación Telefónica
 
Aunque confiamos, y esperamos, que apoyéis este tipo de iniciativa completando el aforo (la entrada será libre –mientras quede sitio- desde las 16:00 de ambos días) los que os pille lejos o no podáis asistir en persona podréis seguir en streaming el acontecimiento desde la propia web del espacio Telefónica y en Twitter con el hashtag #Yosoytuespacio, en el que ya os invitamos a comentar todo lo que se os vaya ocurriendo al respecto. De momento, y para comenzar, aquí os dejamos el estupendo cartel que, a partir de una ilustración de Nekro, sirve como carta de presentación de la actividad. Tremendo ¿no os parece?

 
De momento, y a pesar de que tenemos muchas más sorpresas preparadas para el día 21, en este post me voy a centrar en lo que os podréis encontrar el día 14 de diciembre:

17:00 a 18:30 – Presentación del “Fan Art” más grande del mundo centrado en Star Wars.
El universo de La Guerra de las Galaxias ha tenido desde siempre la capacidad de estimular la imaginación de sus aficionados como ningún otro. Cuando entre estos se cuentan escritores de primer nivel, no es raro que surja su propia versión de las aventuras de sus personajes favoritos. Si dos de estos escritores tienen muchos amigos ilustradores con los que comparten afición, no es de extrañar que los convenzan para crear un “fan art” basado en el universo de Star Wars. Lo que ya no es tan normal es que se sumen más de 25 autores, de estilos muy diversos y calidad indudable, o que a ellos se unan varios novelistas y dobladores para hacer una versión dramatizada del texto inicial mientras se proyectan las imágenes a su espalda. Como guinda, entre alguna sorpresa adicional, el “fan art” cuenta con su banda sonora propia realizada por un compositor expresamente para la ocasión.

Los dos escritores de los que partió toda esta maravillosa locura, Ángel Luis Sucasas y Francisco Miguel Espinosa, nos contarán los secretos de cocina de este proyecto. A continuación se hará una lectura dramatizada del texto que realizaron y alrededor del que se vertebró todo, contando para ello con un estupendo elenco de nombres que os detallo a continuación…

NARRADOR: DARÍO AUTRÁN
LUKE SKYWALKER: JUANJO CARDILLO
LEIA SOLO: ANA CAMPOY
HAN SOLO: RAÚL SAEZ
LOT: LUIS TUREL
HEGO: EDDUARDO VIERA
JAYCEN SOLO: MATTIS GABRIEL DE LA FUENTE
JAYNA SOLO: LARA LUSSHEIMER
YANKHA: NATALIA FAURA
LANDO CALRISSIAN: DANIEL GAMBOA
ENSEMBLE: NACHO ZARZALEJO

Además varios de los ilustradores (Nekro, Javier Velasco, Iván Arjona, María Emegé y Pirot, de momento) y el compositor de la banda sonora, Alejandro Zarzalejo, estarán también presentes para hablarnos de como realizaron sus respectivas tareas. Lujazo. A modo de ejemplo os dejo, a continuación, la ilustración realizada por Pinturero para el fan art.

 
18:45 a 19:45 – Charla con el guionista Darko Macan
El croata Darko Macan es, entre otras muchas obras de extrema calidad, responsable de gran cantidad de cómics sobre el universo de La Guerra de las Galaxias. Entre ellos destacan el Star Wars: Chewbacca, Star Wars: Vader’s Quest o la inolvidable Jedi versus Sith, entre otras. Sus trabajos, marcados por una excelente combinación de aventuras y explotación sicológica de los personajes, nos ofrecieron nuevos detalles sobre algunos de nuestros héroes y villanos favoritos. Al mismo tiempo que lo hacía Darko aportaba su mirada del universo de Lucas, desde la antigua Yugoslavia, contraponiendo cinismo y heroísmo, cuestionándose a frecuencia la naturaleza de este último y analizando el precio que –siempre- hay que pagar en una guerra.

Un momento especialmente adecuado este diciembre, ahora que el universo expandido ha dejado de ser contemplado como parte de la historia oficial de la continuidad de Star Wars, para reivindicar los que para muchos son algunos de los mejores cómics jamás escritos con sus personajes y mundos.

 
20:00 a 21:00 – Charla con Pedro Torromé, director de CIFICOM, sobre el universo expandido
Muchas obras y en muy diferentes formatos, pero principalmente en narrativa y en cómic, surgieron para aprovechar y ampliar el universo de Star Wars. Muchos autores que aportaron su grano de arena, rellenaron espacios vacíos y crearon personajes que –en muchas ocasiones- compiten en protagonismo con otros realmente provenientes de las películas. Muchas obras que, tras la compra de la franquicia por Disney, pasan a quedar excluidas de la continuidad del universo de La Guerra de las Galaxias, convirtiéndose en una especie de “historias apócrifas”. ¿Qué significa esto? ¿Qué aporta o resta esta decisión al universo creado por Lucas? Nadie mejor para comentarlo con nosotros que uno de los mayores expertos nacionales en Star Wars, y director de CIFICOM, como Pedro Torromé.
 
 
Simultáneamente a estas charlas, entre las 17:00 y las 21:00, se estarán jugando partidas del juego de rol de Star Wars, a las que se puede asistir también como observador y algunas sorpresas más.

23 julio 2015

IV Celsius 232 10 - XII Noche de Culto de Jesús Palacios

Sigue la NOCHE DE CULTO DE JESÚS PALACIOS, que suma ya doce ediciones, sirviendo de reunión anual para los cinéfagos más destacados de la ciudad de Avilés aunque, por supuesto, son bien recibidos al aquelarre cinematográfico los visitantes de cualquier latitud que suelen acercarse también. Por tercera vez dentro del Celsius 232, este año tiene un protagonista fundamental: CHRISTOPHER LEE... al que recordaremos a través de tres películas, menos recordadas dentro de su extensísima filmografía pero totalmente imprescindibles para los amantes del género.
Será el sábado 1 de agosto a partir de las 23:30 en la Sala de Conferencias de la Casa de Cultura. Una invocación al actor desaparecido como bien describe en su texto (en verde) el propio Jesús Palacios...

"Dicen que ha muerto, pero no es verdad. No puede ser cierto, nos negamos a creerlo… De hecho, sabemos que no es así, porque “no está muerto lo que yace eternamente y con los eones extraños incluso la muerte puede morir”. Los eones extraños ya hace un par de años que llegaron, o sea, que Sir Christopher Frank Cardini Lee -¡eso son nombres y no los de ahora!-, por pura lógica lovecraftiana, tiene que seguir vivo de alguna forma, en alguna dimensión desconocida, bajo algún disfraz astral. ¿Cómo podrían morir Drácula, Sherlock Holmes, el Duque de Richleau, Saruman o el Conde Dooku? Nosotros vamos a invocarlo para que esté presente, si no de cuerpo, si en espíritu, imagen, palabra y obra, en esta nueva Noche de Culto a él consagrada. Lo haremos, naturalmente, no con vulgar magia de andar por casa, a través de películas de sobra conocidas, vistas y revistas, por buenas que sean, sino utilizando la alta nigromancia espectral del Cinema bis más puro y duro. Porque solo las películas olvidadas, malditas y maldecidas por críticos y espectadores ignaros, pueden obrar la genuina magia necesaria para resucitar entre nosotros al Señor de las Tinieblas. Solo gracias al idioma jeroglífico y esotérico de la Tradición Hermética del cine psicotrónico, de exploitation y bizarre, fuera del alcance de torpes aprendices de brujo seguidores de Lucas o Jackson, conseguiremos volver a ver al verdadero, único e inmortal Christopher Lee. Una Noche de Culto solo para Iniciados, capaces de soportar la visión de un ídolo del fantástico, resucitado de entre las cenizas de la Serie B para reinar eternamente. ¡Amén!"
A continuación os dejo el menú que podréis degustar:
EL HOTEL DEL HORROR (The City of the Dead). Director: John Llewellyn Moxey. Intérpretes: Patricia Jessel, Dennis Lotis, Christopher Lee. Reino Unido, 1960. Blanco y negro, 78 m. V. O. S. E.
La primera producción de los fundadores de la Amicus Films en Inglaterra, cuando todavía se llamaban Vulcan Productions. Un thriller satánico en atmosférico blanco y negro, con brujería, asesinatos, rituales diabólicos en la Inglaterra profunda y sorpresas inesperadas, que incluyen más de un pasmoso parecido razonable con la estructura narrativa y argumental del Psicosis de Hitchcock, fechado ese mismo año 1960. Pero el Tío Hitch no tenía a Christopher Lee, y nosotros, sí.

 
EL JUSTICIERO ROJO (La vergine di Norimberga). Director: Anthony M. Dawson (Antonio Margheritti). Intérpretes: Rossana Podestà, Georges Rivière, Christopher Lee. Italia, 1963. Color, 83 m. V. E.
Christopher Lee no fue sólo una estrella del terror británico, sino internacional. En pleno apogeo de la coproducción, rodó en Italia, a las órdenes del incombustible Antonio Margheritti, esta pieza de gótico latino que se decía falsamente basada en Edgar Allan Poe –era la época del ciclo Corman/Poe-, pero que invoca en realidad los horrores auténticos del Holocausto nazi. Colores suntuosos, Rossana Podestà, un viejo castillo y Christopher Lee deforme… ¿se puede pedir más?

 
LA MONJA POSEÍDA (To the Devil a Daughter). Director: Peter Sykes. Intérpretes: Richard Widmark, Christopher Lee, Honor Blackman. Reino Unido, Alemania, 1976. Color, 91 m. V. O. S. E.

Se cierra el círculo mágico: otro thriller ocultista, basado en una novela del escritor de misterio y aventuras Dennis Wheatley, amigo personal de Lee, donde un veterano Richard Widmark se enfrenta a una secta de inspiración crowleyana. La última película Hammer antes de su paso a la televisión, injustamente menospreciada como una “imitación” de la fiebre satánica desatada por El exorcista. Nada más lejos de la realidad, como su aire de familia con La novia del diablo (The Devil Rides Out, 1968) y la presencia de una Nastassja Kinski casi niña como dios (o el diablo) la trajo al mundo, confirman. ¡Hágase justicia!   
 ¡¡Nos os perdáis una de las noches más cinematográficamente inolvidables del año avilesino!!

22 julio 2015

IV Celsius 232 09 - LETRAS Y BITS

Ya os puedo desvelar aquí la programación para la sección de Letras y Bits que iniciamos el año pasado dentro del Celsius 232 (recordad que vamos del 29 de julio al 1 de agosto, ambos días inclusive) y que os dijimos que venía para quedarse. El videojuego analizado como medio narrativo, a través de una serie de charlas y conferencias con nombres de primer nivel, es innegociable ya en festival, para darle el espacio que le corresponde junto al resto de lenguajes para contarnos historias. Este año estamos nuevamente muy contentos de lo que os hemos preparado y esperamos... que vuestro apoyo a esta sección vuelva a ser tan estupendo como el año pasado.
 
Aquí os dejamos el intenso horario de las actividades centradas en el videojuego que os hemos preparado para este año. Serán la tarde del jueves 30 de julio en la Carpa de Actividades:
 
-18:00 a 18:50 Charla La figura del guionista en el mundo del videojuego con Dan Abnett, finalista del Writers Guild of America al mejor guión por su trabajo en Alien: Isolation, acompañado de Ángel Luis Sucasas y de Raúl Rubio (director creativo de Tequila Works, creadores del juego Rime).
 

-18:50 a 19:15 Presentación del libro Infernorama de Ángel Luis Sucasas y Francisco Miguel Espinosa, acompañados de Ismael Martínez Biurrun.
 

-19:15 a 20:00 Charla Triunfando en el videojuego indie con Luis Díaz Peralta (Missing Translation) y Kevin Cerdá (Nihilumbra), que nos contarán su experiencia en el lado más independiente de la industria, acompañados de Ángel Luis Sucasas.
 


-20:30 a 21:10 Presentación del libro Cine y videojuegos: un diálogo transversal con José María Villalobos, acompañado por Ángel Luis Sucasas.
 
 
¡No os lo perdáis!

19 julio 2015

IV Celsius 232 08 - EL CARTEL

Pues ya hemos presentado el cartel del Celsius 232 de este 2015, que como sabéis transcurrirá en Avilés entre los días 29 de julio y 1 de agosto, que se construye sobre ilustración del estupendo artista indonesio Admira Wijaya. Aquí os lo dejo...
 
 

30 junio 2015

IV Celsius 232 07 - Otros tres

Hasta ahora os habíamos desvelamos aquí a tres autores (Ramsey Campbell, Andrzej Sapkowski y Dan Abnett), aquí a otros tres (Ian Whates, Ignacio Cid Hermoso y Miguel Ángel Delgado),  aquí a otros tres (Neal Shusterman, Ismael Martínez Biurrun y Manuel Moyano), aquí a tres más (Joseph DelaneyPaula Lapido y Víctor conde), aquí a dos más (John Ajvide Lindqvist y Nancy Kress) y aquí a otros cinco (Eduardo Vaquerizo, César Mallorquí, Carlos González Sosa, . Víctor Conde y David Jasso). Como quedan muchos autores por desvelaros aquí en mi blog, aunque los hemos ido anunciando en el FB oficial del Celsius 232 (que podéis mirar y seguir aquí), paso a desvelaros otros tres comenzando por la multipremiada escritora norteamericana Pat Cadigan...


Sin duda una de las grandes autoras de ciencia ficción de la actualidad. Ganadora de varios premios Arthur C. Clarke (en 1992 y 1995), se inició semi profesionalmente en el mundo de la publicación de obras de género al ejercer como redactora de pequeñas revistas como Chacal (dedicada a espada y brujería) primero y Shayol (centrada en la ciencia ficción) después. En esta última publicó en 1978 su primera historia corta, Death From Exposure, con la que ganó el premio Balrog. Sigue escribiendo relatos durante varios años más, llegando a ser finalista al Nebula al mejor relato en 1986 con Pretty Boy Crossovers (publicado en la revista Gigamesh con el título de La Decisión del Niño Mono) y en 1987 con Angel. En ese año publica su primera novela, MindPlayers, y decide a partir de ese momento dedicarse a escribir a tiempo completo.
Ya desde estas primeras obras predomina en el universo literario de Pat una querencia por entornos urbanos situados en un futuro próximo y en los que los personajes sobreviven como buenamente pueden. Aunque ella no esté muy conforme con la etiqueta, suele adscribirse su producción a la corriente ciberpunk.
En 1990 otro de sus relatos cortos, The Power and the Passion, queda finalista de nuevo del Nebula, y en 1991 llega Synners, su segunda novela, que la lleva a ganar el premio Arthur C. Clarke con una historia acerca de la interacción entre seres humanos e inteligencias artificiales. Un año más tarde ve la luz Fools, su tercera novela, con la que vuelve a ganar el Arthur C. Clarke.
A partir de ese momento alterna su producción novelística con libros de ensayo, al tiempo que mantiene su actividad como creadora de excelentes relatos. Crea la serie de Doré Konstantin sobre un departamento policial de delitos tecnológicos en realidad artificial y que consta de Tea from an Empty Cup y de Dervish is Digital y empieza a finales de los noventa a trabajar en la novelización de capítulos de series de televisión, como la Dimensión Desconocida, o películas como Cellular, Jason (de esta saga escribe la novelización de Jason X e incluso una obra original que sirve como secuela) o Perdidos en el Espacio (de la que escribe una secuela en forma de novela). En 2013 su nombre vuelve a sonar con fuerza tras hacerse con el Hugo y el Locus a la mejor novela corta por The Girl Who Went Out For Sushi en la que relata los avatares de un grupo de trabajadores en la órbita de Júpiter que se han transformado en seres marinos para trabajar mejor en condiciones de microgravedad.
Una auténtica autora de referencia, conocedora como pocas del mundillo de la literatura de género en general y de la ciencia ficción en particular. Una voz única a la que será un placer escuchar en el Celsius232.
 
También sigue fiel al Celsius uno de nuestros padrinos, el británico Ian Watson...
 
 
Prolífico escritor de dilatada trayectoria que ha recorrido con gran éxito la ciencia-ficción, la fantasía y el terror. Licenciado en Literatura Inglesa por la Universidad de Oxford, Watson hizo gala de un espíritu viajero y de trotamundos antes de dedicarse a tiempo completo a la literatura. Tras vivir y enseñar en Tanzania, Japón y Birmingham, Ian abandonó definitivamente la docencia a tiempo completo en 1976. Su primera novela, Empotrados (1973) supuso todo un revuelo en la ciencia ficción de la época y se hizo con el John W. Campbell Memorial y con el Prix Apollo, y la segunda, El Modelo Jonás ganó el Orbit y el British Science Fiction y desde entonces la producción de Watson ha mantenido un ritmo constante y de calidad. A finales de los años noventa Watson diversifica aún más su obra y publica varios poemarios que se suman a sus novelas y relatos y por los que también ha conseguido galardones, entre ellos el Premio Rhysling de la Science Fiction Poetry Association.
Co-autor de varios libros de cocina y colaborador de Stanley Kubrick en la película Inteligencia Artificial, cuya historia original creó, Ian es también autor de multitud de relatos cortos por los que ha recibido multitud de premios (y que han aparecido en innumerables recopilatorios) y también de varias de las novelas más provocadoras y populares del universo de Warhammer 40K. Co-responsable del sello Palabaristas, en el que han visto la luz algunas de sus novelas más recientes, Ian es un verdadero todoterreno, con una obra de gran calado y voluntad constante de descubrimiento y exploración. Alguien a quien es un honor considerar uno de los padrinos del Festival.
 
Y con un libro que estará recién salido de imprenta para el Celsius 232 viene Aránzazu Serrano...
 

 
Nacida en Madrid en 1975 y licenciada en Ciencias de la Información, Aranzazu ha hecho diseño gráfico e ilustración y es, desde 2007, redactora del diario 20 Minutos. A los quince años ya ganó su primer concurso de relatos, organizado por SAGE, con Natus Pacis. A los diecisiete terminó su primera novela y a los dieciocho tuvo un sueño que ocuparía buena parte de su tiempo durante los siguientes quince años. Ese sueño fue el germen de Neimhaim, la novela que nos presentará este verano en el Celsius232 y que viene acompañada de multitud de ilustraciones hechas por la propia autora.
En Neimhaim nos encontramos un mundo inspirado en las mitologías nórdica y celta, una historia épica protagonizada por Ailsa y Seghel, miembros respectivamente de los clanes Kranyal y Djendel (el primero más guerrero, el segundo más pacífico y poseedores de dones sobrenaturales) y encargados de cumplir una antigua profecía. Un relato en la que el destino desempeña un papel crucial y en el que resulta extraordinariamente fácil sumergirse.
Aún inédita (se publicará en julio), Neimhaim es fruto de la imaginación de una amante de la literatura fantástica, los juegos de rol, los cómics, el arte, las artes marciales y la mitología nórdica, influencias todas presentes en la novela. Un mundo creado a fuego lento y en el que Aranzazu ya está preparando nuevas historias.
Pronto más...
 
 

16 junio 2015

IV Celsius 232 06 - CINCO autores más

Hasta ahora os habíamos desvelamos aquí a tres autores (Ramsey Campbell, Andrzej Sapkowski y Dan Abnett), aquí a otros tres (Ian Whates, Ignacio Cid Hermoso y Miguel Ángel Delgado),  aquí a otros tres (Neal Shusterman, Ismael Martínez Biurrun y Manuel Moyano), aquí a tres más (Joseph DelaneyPaula Lapido y Víctor conde) y aquí a dos más (John Ajvide Lindqvist y Nancy Kress). Como quedan muchos autores por desvelaros aquí en mi blog, aunque los hemos ido anunciando en el FB oficial del Celsius 232 (que podéis mirar y seguir aquí), paso a desvelaros otros cinco, todos ellos representantes del excelente trabajo que nuestros autores están realizando dentro de la literatura de género. Arrancamos con Eduardo Vaquerizo...


Ingeniero aeronáutico y uno de los autores más destacados de la ciencia ficción nacional. Es escritor a la par que lector, según sus propias palabras, ya que ganó su primer premio siendo poco más que un adolescente y desde entonces no ha dejado de escribir. Tras participar en multitud de revistas y antologías con varios relatos cortos, publica en 1998 El Lanzador, su primera novela. A esta le siguen Rax, una novela corta, y Stranded (Náufragos), adaptación novelada de una película escrita a cuatro manos con Juan Miguel Aguilera. En 2005 publica Danza de Tinieblas, obra con la que no sólo queda finalista en el Minotauro sino que también gana un Ignotus y el Xatafi Cyberdark y presenta una versión muy castiza y personal del steampunk creado por los anglosajones.
Y tras varias novelas más, en 2013 retoma el mundo construido en Danza de Tinieblas para crear Memoria de Tinieblas, nueva exploración de las posibilidades de un mundo en el que el Imperio de los Austrias se mantiene aún hoy en día. Con esta novela Vaquerizo gana el Ignotus y queda finalista del premio Celsius (algo que ya había logrado en 2010 con El Sueño de Hipatia).
Este año visitará el Celsius con su más reciente novela, Nos Mienten, recién salida de imprenta, en la que presenta una distopía mucho más cercana de lo que pudiera parecer. Un mundo no tan distinto del nuestro, una visión de lo que nuestra sociedad podría ser en unos años. Una novela de la que seguro que Eduardo tendrá mucho que contarnos durante los días del festival.

También estará con nosotros, reforzando el apartado de literatura juvenil de este año, pero sin que nos vayamos a olvidar de su largo recorrido dentro de la literatura de género de todo tipo, el gran César Mallorquí... 

 
Hablar del autor barcelonés César Mallorquí es hablar de uno de los grandes de la literatura de género en España. Heredero de una tradición familiar de primer nivel, Mallorquí empezó muy pronto su carrera literaria, publicando su primer relato con sólo quince años. A los diecisiete empezó a colaborar con la mítica revista La Codorniz, y luego se produce una interrupción en su carrera literaria. César se dedicó durante años al mundo de la publicidad, además de al periodismo o a escribir guiones para la radio, pero en 1991 decide retomar su relación con la literatura en forma de relatos y en 1993 publica la novela La Vara de Hierro, la primera de las más de veinte con que ha deleitado a sus lectores en estas dos últimas décadas.
Entre todos esos títulos podríamos mencionar El Círculo de Jericó, El Coleccionista de Sellos, La Catedral, El Decimoquinto Movimiento o La Isla de Bowen, por citar algunos, pero el conjunto de la obra de Mallorquí es de una calidad excepcional, tal y como atestiguan los más de veinticinco premios recibidos por sus novelas (desde varios Ignotus y Gigamesh hasta el Gran Angular o el Nacional de Narrativa Cultura Viva) y, sobre todo, la fidelidad de sus lectores. En los últimos años se ha centrado principalmente en escribir novelas de literatura juvenil, pero manteniendo siempre el alto nivel de calidad que le caracteriza y sin abandonar la participación en antologías como Bleak House Inn, Diez Huéspedes en Casa de Dickens, Prospectivas, Antología del Cuento de Ciencia Ficción Española Actual o Mañana Todavía.
Además, en unos meses verá publicado Trece Monos dentro de Fantascy, un recopilatorio de sus mejores relatos. En definitiva, un maestro al que será un honor acoger en Avilés este verano. Alguien a quien no podéis perderos.

Carlos González Sosa acaba de ver publicadas las dos entregas que forma la saga Los señores de los siete tronos y, por supuesto, no podíamos pasar esta edición de nuestro festival sin invitarle a hablar con nosotros de ella...
 
 
Aficionado a las letras desde muy joven, escribió su primera novela a los 12 y pronto destacó en el terreno del cuento corto ganando varios concursos. Tras viajar por la vieja Europa aprendiendo idiomas, ingresó en la Facultad de Traducción e Interpretación de su Las Palmas de Gran canaria natal, especializándose en inglés y alemán.
Recientemente acaba de ver publicada la saga Los Señores de los Siete Tronos, formada por las dos novelas tituladas La Puerta y Holocausto, una novela de fantasía llena de magia y criaturas fantásticas (elfos, dragones, enanos, orcos…) en la que el protagonista es un hechicero que trata de impedir que los dioses acaben con la raza humana. A pesar de usar todos los elementos tradicionales del género, sabe darles la vuelta con gran pericia literaria, logrando que el ritmo de la novela, así como el sentido de la maravilla, acompañe al lector de la primera página de la primera novela a la última de la segunda.
Anteriormente ya había publicado una trilogía de género fantástico, muy canónica, con el título de Las Tierras de Meed. Actualmente, tras cerrar la mencionada saga de Los Señores de los Siete Tronos, Carlos está preparando una novela histórica sobre la conquista de las islas canarias, aunque seguro solo es un hasta luego, y no un adiós, a la literatura fantástica.

Regresa al Celsius Víctor Conde, uno de esos autores que es sinónimo de calidad literaria y de lectura interesante... 


El nombre de Víctor Conde, que en realidad se llama Alfredo Moreno Santana y nació en Tenerife en 1973, es uno de los más destacados de la literatura de género en España en los últimos quince años. Tras iniciar su carrera como novelista en 2002 con la publicación de tres títulos en un año (Piscis de Zhintra, Piscis Arena –estas dos forman una saga- y El Tercer Nombre del Emperador), en 2005 consigue con Mystes la primera de sus nominaciones al premio Minotauro, honor que repetiría en 2008 con El Teatro Secreto.
Escritor prolífico y versátil, capaz de pasar con soltura de la novela de ciencia ficción a la de terror y de estas a la novela infantil y juvenil, Conde demostró que a veces los refranes tienen razón y a la tercera ganó el Minotauro con sus Crónicas del Multiverso, galardonada también con el Ignotus en 2010. Ese mismo año ven la luz además El Libro de las Almas, Los Relojes de Arestes y Heraldos de la Luz, y a partir de ahí la producción de Conde se acelera aún más. En los últimos cinco años ha publicado más de una docena de obras, manteniendo la variedad y la capacidad para pasar del steampunk a la novela de terror-histórica o a la ciencia-ficción sin descuidar la novela juvenil, los libro juegos o las antologías. Algunos de los títulos salidos de la imaginación de Conde en estos último años nos ofrecen su personal visión de los monstruos clásicos, como del zombi en Naturaleza Muerta, los hombres lobo en Hija de Lobos, las sirenas en He oído a los mares gritar mi nombre, o las brujas en una novela que verá este año la luz dentro de la Línea Stoker de Dolmen. Además de todos esto y mucho más le ha quedado tiempo para preparar guiones para cine o TV, y para rematar más novelas como Ecos, que nos la presentará en el Celsius de este año de la mano de Sportula.
Víctor Conde es, sin lugar a dudas, uno de los grandes de la literatura de género nacional y para nosotros es una suerte volver a contar con él entre nuestros invitados.

Y acabamos este avance de nombres con el David Jasso, firma imprescindible del terror nacional en los últimos años y autor que parece increíble que no haya estado aún con nosotros. Algo que quedará solucionado en poco más de un mes...


Este zaragozano no sólo es periodista, locutor, profesor, productor audiovisual y presidente honorífico de NOCTE, asociación que ayudó a crear, sino también un gran novelista cuya producción se enmarca casi en su totalidad en el ámbito del terror. Publica en 2006 La Silla y ya en esta primera obra, que fue licenciada en su momento para su adaptación cinematográfica, están presentes muchos de los rasgos que le acompañarán en casi toda su carrera. Lo cotidiano adquiere casi por casualidad y sin saber cómo un carácter opresivo e injusto que lleva a los personajes de Jasso a enfrentarse a situaciones extremas que tienen lugar en espacios cortos de tiempo. Esas dos características están muy presentes en Día de Perros (2008) o El Pan de Cada Día (2011) y algo menos en Cazador de Mentiras (2007), co-escrita con Santiago Eximeno, y en Feral (2010) en la que combina con acierto terror y ciencia-ficción.
Este verano David nos visita con novela nueva bajo el brazo. En Disforia (2015) lo que iba a ser una visita de fin de semana a un apartamento que la crisis obliga a una pareja a vender acaba convirtiéndose en una pesadilla, un viaje a sensaciones opresivas y agobiantes, una lucha tanto interna como externa. Un tour de force del que Jasso sale más que airoso y del que vendrá a hablarnos al festival.
Y si después de leer todas estas novelas os quedáis con ganas de más, estáis de suerte. David es también un gran autor de relatos cortos, repartidos por multitud de antologías y publicaciones y que seguro que también os dejarán muy buen mal sabor de boca.

09 mayo 2015

IV Celsius 232 05 - Otros DOS autores más

Hasta ahora os habíamos desvelamos aquí a tres autores (Ramsey Campbell, Andrzej Sapkowski y Dan Abnett), aquí a otros tres (Ian Whates, Ignacio Cid Hermoso y Miguel Ángel Delgado),  aquí a otros tres (Neal Shusterman, Ismael Martínez Biurrun y Manuel Moyano) y aquí a tres más (Joseph DelaneyPaula Lapido y Víctor conde) pero, aunque no os lo creáis, aún no son ni el 25% de los autores que estarán con nosotros en Avilés entre el 29 de julio y el 1 de agosto, así vamos a seguir desvelando nombres, concretamente dos... ¡y vaya dos!
 
Arrancamos con el sueco John Ajvide Lindqvist, maestro contemporáneo de la literatura de terror y responsable, entre otras novelas, de Déjame Entrar, una de las últimas grandes visitas al mito del vampiro, además doblemente adaptada al cine...


Por fortuna para nosotros John dejó una carrera de más de doce años como ilusionista y cómico para dedicarse al mundo de la escritura. Y menos mal que lo hizo ya que sin duda se ha convertido en uno de los nombres más originales, importantes e imprescindibles del género de terror, algo que quedó meridianamente claro ya con su primera novela Déjame Entrar, una de las mejores novelas de los últimos años en el campo del terror en general y del mito del vampiro en particular, que ha sido adaptada al cine primero en Suecia por Tomas Alfredson, con guión del propio autor y con un muy importante éxito, para posteriormente tener su remake en los USA de la mano de Matt Reeves. Una historia que partiendo de la relación entre el joven Oskar y Eli, una niña aparentemente delicada que en realidad es un vampiro de más de 200 años, toca temas varios que van desde el acoso escolar hasta la pedofilia, pasando por otros muchos, en un suburbio de la ciudad de Estocolmo. Un universo que ha dado lugar a otros productos, como una serie de cómics escritos por el guionista Marc Andreyko (que ya visitó nuestra ciudad un par de veces como invitado de las Jornadas Internacionales del Cómic de Avilés) del que nuestro autor ha reconocido, con disgusto, no saber nada.
Posteriomente escribió Descansa en Paz, su aportación el mito del zombi, también ambientada en la zona de Estocolmo y poco después, con la colección de cuentos cortos titulada Paredes de Papel por el medio, escribió Puerto humano, para muchos su gran consagración como maestro del terror y probablemente su novela más compleja. En ella Anders, que quedó destrozado por la pérdida de su hija Maja en un mar helado, llega a la isla de Domaro en la que esta desapareció decidido a recuperarla, sin saber que la pérdida de su hija no es sino uno de los muchos misterios del lugar.
Su obra posterior, mayoritariamente también inmersa en el género del terror sobrenatural y el misterio, aún no ha sido traducida en nuestro país donde sus muchos aficionados las esperamos con impaciencia.
Además de lo ya mencionado, también ha escrito guiones para televisión, así como el guión de la adaptación sueca.
Y también estará con nosotros la norteamericana Nancy Kress, autora de grandes novelas y sagas entre las que destaca su Saga de los Imsomnes, sin duda una de las obras fundamentales de la ciencia ficción de los 90... 

 
Nacer a finales de los 40 en un pequeño pueblo americano aseguró que la lectura fuera uno de los hobbies favoritos de la pequeña Nancy Kress que, años después y tras convertirse en profesora, se mudó a Rochester donde comenzó a escribir durante el embarazo de su segundo hijo. Así su primer relato, Los moradores de la tierra, apareció publicado en 1976 en la revista Galaxy y su primera novela, The Prince of Morning Bells, en 1981. Tras otras pocas novelas, y tras pasar de la fantasía a la CF, llega la que sigue siendo su mejor y más aclamada obra, así como una de las más importantes en la ciencia ficción de los 90: Mendigos en España, con la que inició La Saga de los Insomnes.

Mendigos en España, pese a partir de una premisa sencilla, explota a la perfección la capacidad de la ciencia ficción para hablar de nuestra sociedad reflejándola en el espejo de otro mundo más avanzado en el que, a través de ingeniería genética se obtienen unos niños insomnes (que es como se les denomina en la obra, de ahí el nombre de la saga) que no necesitan dormir y que, por tanto, tienen mucho más tiempo útil que el resto de la humanidad, además de ser mucho más sanos y envejecer más sanos. La protagonista de la obra es una de los insomnes que, en una singularidad de la operación, nace con una gemela igual a ella pero que necesita dormir. Esta novela fue publicada primero como novela corta, ganando entre otros el Premio Hugo y el Premio Nébula en esta categoría y, posteriormente y ampliada a novela, fue finalista nuevamente en ambos premios, además de otros muchos. La saga continúo con Mendigos y Opulentos y más tarde se completó aparentemente con La cabalgata de los Mendigos. Decimos aparentemente porque años después Nancy escribió otra novela, titulada Perros Durmientes, también integrante de La Saga de los Imsomnes.
El éxito de esta saga propició que en España se rescatará otra de sus novelas anteriores, Una luz extraña, aunque lamentablemente permanecen inéditas en nuestro país otros trabajos suyos tremendamente interesantes como las novelas de la trilogía Probability, la novela corta Fountain of Age con la que volvió a lograr el Premio Nébula (tiene otros dos más por sus relatos titulados Entre tantas estrellas brillantes y  The flowers of Aulit Prison), por citar algunas.
Otra novela corta que pudimos ver editada aquí fue Bailando en el aire, finalista al Nébula y al Hugo, que retoma nuevamente dos de sus temas predominantes en sus obras: la búsqueda de la perfección y la manipulación genética.
Sin duda un honor tener en el Celsius 232 la primera visita a nuestro país de una de las voces más interesantes de la ciencia ficción de los últimos años. ¡Id preparando vuestros libros y vuestro asiento en el auditorio de la Casa de Cultura!
 
Pues ya os dije que eran dos, pero qué vaya dos. Espero que estéis tan encantados de que vayan a estar en el Celsius 232 como nosotros de tenerlos a bordo.